Tercio de Flandes

Tercio de Flandes

 

 

 

2024


CAPITÁN: Pedro Brotons Bellot
ABANDERADA: María Rico Brotons
RODELA: Julia Olaya Brotons

2023


CAPITÁN: José Manuel Noya Hernández
ABANDERADA: Marina Gil Pellín
RODELA: María Noya Gadea

Orden Desfile

DESCARGAR PDF ORDENANAZAS, HORARIOS Y ORDENES DE DESFILE

CONSIDERACIONES EXTRA ENTRADAS


Los Tercios Invencibles

Ver Galerías Fotográficas

JUNTA DIRECTIVA

Presidenta Mariola Martínez Vargas
Vicepresidente AA.Festeros: Pepe Máñez González
Vicepresidenta AA.Económicos: Rosa Villaplana Pérez
Tesorero Diego Micó Reig
Secretaria Esperanza Noya Hernández
Vocales: Irene Juan Máñez, Nieves Moreno Giménez, Rocío Castillo Pérez, Marina Gil Pellín, María José Barceló Navarro y María Millá Martínez
Jefes de Comparsa Pedro José Sánchez Villaplana y José Manuel Noya Hernández

VOCALES DE FILA

Ana de Austria PEREZ REQUENA, Beatriz
Beatriz de Borgoña MILLA MARTINEZ, Belen
ConquistadoresCARBONELL SEGURA, Rogelio
Cruzados RICO DIAZ, José
Escuadrón de Breda ALARCON RUIZ, Pedro Manuel
Felipe II VILLAPLANA BROTONS, Ignacio Bonifacio
Gran Duque de Alba AMAT AMAT, David
Herederas de FlandesRICO TORNAY, Sira
Infantas BELTRAN GARCIA, Emilia
Inquisidores NAVARRO MAESTRE, José María
Isabel de PortugalPEREZ LOPEZ, Laura
Isabel de ValoisYUSTE MEJIAS, Raquel
IsabelinasGIL PELLIN, Marina
Juan de Austria MONTESINOS VILLAPLANA, Alberto José
Legazpi REIG VILLAPLANA, José Luis
Los Campanilla VILLAPLANA BROTONS, Vicente
Luis I SANJUAN CANTO, Luis
María de Brabante JUAN MAÑEZ, Irene
María Estuardo VILLAPLANA MARTINEZ, Raquel
Meninas CASTILLO PEREZ, Rocio
Princesas de Éboli PAREJA PELLIN, Adriana
Señores de Flandes MAESTRE LORENZO, Juan Luis
Soberanas AMAT BENEIT, Maria Nieves

Tercio de Flandes – Historia


Por su nombre y su traje oficial, esta comparsa es una rara avis dentro de la fiesta de moros y cristianos, ya que comparsas de moros, de labradores, incluso de marinos y hasta estudiantes, se ven desfilar en muchas poblaciones festeras, pero no así la de Tercio de Flandes.
La comparsa Tercio de Flandes es la más veterana del bando cristiano, sin embargo, o quizás por ello, sobre su origen no existe hasta hoy un documento que corrobore la fecha de fundación de la misma. No obstante, según el cronista oficial de la villa de Petrer, D. Hipólito Navarro Villaplana (q.e.p.d.), existe un programa de fiestas manuscrito del año 1887 donde se nombra por primera vez a la comparsa Tercio de Flandes.
Está escrito en los Estatutos de la comparsa y en la Editorial de la revista conmemorativa del primer centenario de la misma que se fija como fecha de fundación el año 1879. Según la Editorial de la citada revista, se llega a esta conclusión “por los datos orales que hemos podido ir recogiendo y que, con muy poco margen de error, en más o en menos, corroboran y coinciden en este año”. Y se motiva añadiendo que “queremos dejar fijada la indicada fecha para que haya una base de cara al futuro, con solidez suficiente desde donde partir, salvo que en adelante puedan aparecer noticias o datos más seguros que modifiquen nuestro criterio”.
En el prefacio de los Estatutos también consta que los fundadores de la comparsa fueron: Pepe “el sastre de Villena”, Bartolomé Rodríguez, Vicente Verdú “el tío Toñina”, Juan Bta. Carrillos, Pedro Brotons, Baldomero, José Rico “el Mayorazgo”, Francisco Sempere “Quito el barbé”, Luciano Reig “Sagales”, Lucas García, Joaquín Andreu “Chimo de la Teulería”, Juan Bta. Máñez Maestre “Tista el Majoral”, José García Poveda “Palloquet”, Antonio García Máñez “el Cantero”, Antonio Andreu Cabedo “Tonet de la tenda”, Bartolomé Payá, Juan Bta. Beltrán Maestre “Morregales”, José Poveda, Aquilano Pascual Navarro Boyer “el de la tía Dolores”.
Por la documentación gráfica conservada, en 1.896 la comparsa de Tercio de Flandes podía tener unos 22 componentes.
En numerosos escritos se puede leer que esta comparsa ha sido un pilar básico para la continuidad de la fiesta, especialmente en el primer tercio del pasado siglo XX, en un Petrer todavía agrícola, poco industrializado y con estrecheces económicas en muchas familias. Podemos citar como datos anecdóticos que los años 1914, 1934 y 1935 las únicas comparsas que desfilaron en las fiestas fueron Moros Viejos y Tercio de Flandes, y que algunos años en los que en el bando cristiano solo había dos comparsas, una de ellas siempre fue la de los TF.
En el círculo festero es sabido que el nombre oficial de la comparsa es Tercio de Flandes, pero hay señalar que popularmente es más conocida como comparsa de “Flamencos”. De hecho una de las piezas musicales dedicada a la comparsa lleva por título «Flamencos de Petrer», pieza que compuso el músico y compositor de la vecina población de Agost D. Juan Manuel Molina Payá. Este nombre popular  también quedó reflejado en algunas “coplillas” inventadas por el pueblo festero, que adaptadas a canciones de la época  eran cantadas por los “comparsistas” en los desfiles de acompañamientos, en la década de los cincuenta y sesenta, incluso algunos años después. Así, era habitual escuchar al son de “Cántame un pasodoble español” el siguiente estribillo:

“Els flamencos menjen capellàns
I diuen que crien gorraura
pero el Ample mos ha preparat
un unguent que este any tot eu cura.
Hai que me pica la cama
Hai que me pica este braç
Els flamencos menjen capellàns”.

En lo referente a los primeros cargos festeros de la comparsa, podemos decir que en la revista de los 125 años de los TF queda reflejado que la niña Silvia Soria Andreu, fue la rodela del año 1880, lo que puede interpretarse que ya salían niñas de rodela en las fiestas de Moros y Cristianos, o que los TF fueron los primeros en incorporar a la fiesta la figura infantil de la rodela. El primer capitán del que conocemos su nombre fue Antonio García “el Cantero”, en 1879, y la primera abanderada Josefa Francés Montesinos, en 1915.
Los trajes que desfilaron por primera vez en Petrer fueron comprados a la comparsa Caballeros o Tercios de Flandes de Villena por un grupo de animosos festeros nombrados como fundadores, Pepe “el sastre de Villena” y algunos más. Con algunos complementos, como la capa, los guantes blancos y la cruz, el traje oficial sigue siendo básicamente el mismo. Ver actualmente desfilar a los Flamencos con el traje oficial es como retrotraernos 140 años en el tiempo.
Por razones que desconocemos, los años 1902, 1903, 1909, 1910 y 1916 no se celebró la fiesta. Esto nos indica que los primeros veinte años del siglo fueron tiempos complicados económicamente para las familias, lo que no impedía que se mantuviera el espíritu festero en la población. El dato más relevante que encontramos en esta época referido a los TF es del año 1917, en el que aparece Julio Rodríguez Payá como presidente, cargo que mantuvo hasta el año 1950. En este largo período tuvo por colaboradores a: Pedro Brotons, el “tío Sevilla”, Luis Amat “el Majo”, Ventura Navarro, Manuel Villaplana, Francisco Chico de Guzmán y Juan Bta. Maestre, entre otros.
Con sus altibajos, la fiesta se fue consolidando en los treinta años siguientes (1920-50). Los diarios provinciales así lo reflejaban. El 19 de mayo de 1929, en el diario alicantino La Voz de Levante se podía leer: “Ha llamado grandemente la atención la carroza alegórica confeccionada para las fiestas, por el capitán de los Flamencos, don Luis Amat”. Años más tarde, en 1935, el periódico AHORA editaba varias fotografías de las fiestas de MyC y decía “En la villa de Petrel (Alicante) se han celebrado las típicas fiestas de moros y cristianos. Los Flamencos entran en la población para dar comienzo a las luchas tradicionales”. Sin embargo, tenemos que referir que en la década de los años treinta solo hubo fiesta tres años. En la década siguiente, la comparsa complementa el traje con una capa de terciopelo. A decir de los antiguos, ver desfilar a los “Flamencos” por la calle Gabriel Payá, dirigidos por José Mª Maestre “el Ample”, era todo un espectáculo.
En los años cincuenta las economías familiares no iban muy sobradas. La comparsa, previsora, procuraba tener una partida en tesorería destinada a la compra de telas y adornos para facilitar la confección de los trajes a los festeros, que luego iban pagando a plazos semanales. Como se puede entender, el objetivo único era ayudar al sufrido festero a sobrellevar los gastos del costoso y caro traje de flamenco. Hasta no hace muchos años, se seguía con esta costumbre.
La comparsa fue pionera en la aparición de los llamados “cuartelillos”. El primer “cuartel de comparsa” se realizó el año 1952 en un local que cedió Luciano Reig Poveda, para acoger a los cargos festeros de los TF. El éxito de esta iniciativa fue tal que en años posteriores se repitió dicho cuartel en la cochera de Luis Amat “el Majo”, en la calle Fernando Bernabé. Y el primer “cuartelillo de filà” lo realizaron “los de Campanilla” en el año 1956.
A partir de los años sesenta del pasado siglo XX, nuestra fiesta de MyC tomó impulso y adquirió solera y prestigio entre las poblaciones festeras de nuestro entorno, al tiempo que fue participando en numerosos acontecimientos y celebraciones festeras en otras poblaciones. La comparsa TF, la más veterana del bando cristiano participó en el Desfile de la Provincia -Hogueras de San Juan-. En los años posteriores, también se desfiló en el I y II Congreso de Fiestas de Moros y Cristianos de Villena, 1974, y Onteniente, 1985, en el Desfile Provincial, en la VII Muestra Internacional de Folklore de Teruel en 1990 y en la Expo de Sevilla, 1992. Y lógicamente en celebraciones locales: el III Centenario del Cristo, en 1974, y en el VII Cincuentenario de la Virgen del Remedio, en 1979.
Fueron ésta y la siguiente dos décadas de cambios y ajustes estructurales promovidos desde la UF, con su presidente Hipólito Navarro Villaplana a la cabeza. Las comparsas se organizaron por filàs y la nuestra no fue una excepción. Ello condujo a que algunas filàs quisieran distinguirse de otras, y aparecieran trajes con nuevos diseños y coloridos, que sin perder el tradicional estilo “flamenco” enriquecieron y dieron mayor brillantez a los desfiles y Entradas de la comparsa. La primera innovación la aportó la filà de los Campanillas, con sus capas azules, y posteriormente las filas Gran Capitán, Inquisidores, Legazpi, Cantineras, Soberanas, Infantas y María Estuardo.
En la década siguiente (1970-80), la comparsa compró el local de la calle Carreró de la Bassa. Para su adecuación hubo que buscar nuevas vías de financiación, como fueron las rifas de dos coches, un “Mini” y un “Seat 850”. También en esta década se rindió homenaje a los festeros más veteranos como Julio Rodríguez Payá, Luis Amat Gómez, José Mª Maestre, Tomás Maestre, Juan Beneit y Francisco Chico de Guzmán López-Ortiz, y en 1978 fue nombrado Presidente de Honor, Eliseo Montesinos García. Los días de fiesta se trasladan a fin de semana y las filàs de mujeres hacen su aparición oficialmente en la fiesta. En nuestra comparsa participaban las Cantineras, y en 1975 se les unió la filà Soberanas. Pero si algún hecho hay que destacar en esta década sin duda es la celebración del Primer Centenario de la Comparsa, el año 1979. Significar que además de los actos conmemorativos, se emitió una magnífica revista en la que quedó escrito una parte importante de la historia gráfica, escrita y oral de la comparsa. De igual modo, dejar constancia de la emisión conmemorativa de 211 monedas en oro de 18 quilates y con un peso de 15 gramos/u.
Las dos décadas siguientes, ochenta y noventa, también fueron frenéticas por los cambios y novedades en la fiesta. En 1980 las entradas cambiaron su itinerario, iniciándose al final de la calle Leopoldo Pardines y finalizando en la calle San Bartolomé, recorrido que se mantiene hasta nuestros días. En 1982, la UF, reconoce como acto oficial las “entraetas” y por estos primeros años ochenta se presenta la propuesta de la “Festa dels Capitans”. En 1986 la Asamblea de la comparsa aprueba la propuesta de realizar un diseño del traje femenino, que fue encargado a Alberto Montesinos. A partir de 1993 comienzan a realizarse anualmente los homenajes a las capitanías, festeros veteranos y filas. En lo referente a la música en las entradas, en 1997 se acuerda en asamblea desfilar con marchas cristianas.
Después de muchos titubeos, en los primeros años de la última década del siglo XX, la UF aprobó por unanimidad la participación plena de la mujer en la fiesta, por lo que se incrementó de manera importante el número de filadas de mujeres, a la vez que adquirieron un mayor protagonismo en las distintas directivas. En la actualidad, la directiva de los TF (2015-19) está presidida por C. Virginia Amat Beneit, que es la primera mujer presidenta de nuestra comparsa.
De los años transcurridos en el siglo XXI, queremos significar el emotivo y merecido nombramiento como socio de honor de Pedro Brotons Payá, el 9 de abril de 2003, y la brillante celebración del 125 aniversario de la comparsa, el año 2004, donde, además de los númerosos actos y homenajes realizados, se elaboró una espléndida revista en la se pueden leer magníficos artículos y fotografías que reflejan la historia de la comparsa TF en toda su amplitud. Actualmente, la comparsa tiene 430 festeros/as, entre niños/as, jóvenes y adultos, siendo 22 las filas constituidas.
Ciento cuarenta años no se pueden resumir en un par de páginas, por lo que pedimos disculpas a quienes consideren que se han omitido hechos o nombres que merecían estar. Este breve relato entresacado de la bibliografía que se cita a pie de página, es solo una pincelada de la historia de la comparsa TF. Si sentís curiosidad por conocer los personajes de nuestra comparsa, las filas, las anécdotas, la piezas musicales, las bandas de música, la evolución de los trajes, las banderas, las farolas, los cargos festeros, los cargos directivos,… en definitiva una aproximación a la historia de los Flamencos, os emplazamos a que leáis los artículos y contempléis las fotografías de las dos revistas conmemorativas de los cien y ciento veinticinco años de los Tercio de Flandes.
Este artículo ha sido elaborado en base a diversa bibliografía publicada.