Moros Viejos

Moros Viejos

 

 

2024


CAPITÁN: José Rubén Leal Fernández
ABANDERADA: Ana Romero García
RODELA: Adara Egido Leal

2023


CAPITÁN: Juan Serrano Planelles
ABANDERADA: Paloma Esteve Serrano
RODELA: Eva Serrano Camarasa

Orden Desfile

 

Ver Galerías Fotográficas

JUNTA DIRECTIVA

Presidente José Rico Navarro
Vicepresidente Asuntos Festeros y Secretario Jesús Bonnín Otal
Vicepresidente Asuntos Ecónomicos y Tesorera Reme Cerdán Plá
Secretario Jesús Bonnín Otal
Tesorera Reme Cerdán Pla
Vocales José Catalán Cabedo, Rocío Casado Jiménez, José Cerdán Arenas, Rubén Leal Fernández, Fernando Moltó Calatayud, María Rico Abad
Jefes de comparsa Jose Manuel Fajardo Ruíz, Alfonso Javier Bonal Romero
Compromisario María Beneyto Requena, Ana Casado Buitrago, Rocío Casado Jiménez, Juanjo Maestre Vieco, Anna Muñoz Poveda, Jéssica Navarro Campello, Mari Carmen Navarro Martínez, Amador Poveda Poveda, Vicente Poveda Poveda, Laura Toribio Payá

VOCALES DE FILA

Abbadíes Ana Muñoz Poveda
Alaínas Virginia Maestre Flor
Alfaquíes Victor Tortosa Jover
Almorávides José Pedro Román Torregrosa
Al-Qadims Cesar Bazán Martínez
Amirainas Ana Casado Buitrago
Batutes Javier Alventosa Navarro
Blancs Alejandro Picó Martínez
Colla Juan Antonio García Soria
Cremats José Cerdán Pla
Daharas Alba Casado Jiménez
Damasquinos Mariano Muñoz Molina
Emirs Juan José Maestre Torregrosa
Hiyacíes Lourdes Becerra
Jeques José María Navarro Garijo
Jesades Jéssica Navarro Campello
Kadirs Santiago Martínez García
Kalifers Pedro Hernández Mira
Magrebíes María Beneyto Requena
Maoríes Lola García Candela
Omeyas Juan José Maestre Vieco
Saadíes Arabella Ortega Pastor
Sarracenos David Molero Giménez
Sauditas Fini Navarro Martínez
Sinaínas Cristina Mira Grau
Sumayles Pascual Serrano Tortosa
Sunnitas Mercedes M Alba Román
Tariks Pablo Moltó Romero
Wattasies Rogelio Moll Expósito
Yemeníes Laura Poveda Trigueros
Zulúes Heliodoro Poveda Antón

Moros Viejos – Historia

Si el inicio de la fiesta de Moros y Cristianos está unida a la «fiesta soldadesca», la aparición de la Comparsa Moros Viejos está unida al inicio de la fiesta. Ya por el año 1830 aparecen las primeras referencias documentadas en las que se nombra la comparsa de moros, y así se llamó hasta 1951, año en que se modificó su denominación pasando a ser Árabes Damasquinos. El sentir popular hizo que en 1974 vuelva a su nombre original de Moros Viejos.

Unida a la fiesta se encuentra la figura de la abanderada. Es en esta comparsa donde nace esta figura femenina, pues en su origen este cargo fue ostentado por hombres. Fue en 1905 cuando Dña. Ramona García (la tía Ramona) propuso a su padre «bajarse» la bandera. Este hecho marcó un final y principio para la fiesta, pues la mujer comenzó a tomar parte en ella de una forma activa, pasando a ser la figura de la abanderada el epicentro de la misma.

Al igual que el tiempo, la fiesta pasa. Camina despacio hacia el futuro, pero en su pasado no fue como hoy la vivimos. En 1919 dieciocho eran los miembros de la misma, siendo los trajes propiedad de la comparsa. Desfilaban agrupados y al aumentar su número se fueron creando las filàs, forma actual de la fiesta. Son en la actualidad: Abbadies, Alaínas, Alhakers, Almorávides, Bakthiares, Blancs, Battutes, Cremats, Damasquinos, Emirs, Jeques, Jesades, Kadirs, Kalifes, Maoríes, Magrebíes, Omeyas, Sarracenos, Sauditas, Sinaínas, Sunnitas, Sumayles, Tariks, Wattasíes, Zulúes y, cómo no, nuestros niños, el futuro de nuestra comparsa.

La fiesta está unida a la anécdota, a la vida, a la amistad, y grande es la dificultad de resumir esto en unas pocas líneas. Pero de estas anécdotas cabe resaltar la música y el músico. En la actualidad, la banda oficial de la comparsa es la Instructiva de Alfarrasí y su alojamiento se realiza en la sede de la comparsa. Pero antaño el músico se alojaba en casa de los propios festeros; el músico pasaba a ser uno más de la familia y de estas fiestas nacieron amistades que hoy perduran. Fiesta y música. Música unida a nuestra propia comparsa en las piezas compuestas para nuestras filàs o miembros importantes de nuestra comparsa como: «Al Tío Pajuso», «Al Tío Ferman», «Jekes»,» Kadirs», «Zulúes de Petrer».

Ésta no es la historia de nuestra comparsa, es tan solo una breve anécdota de nuestra historia y de la fiesta. Esperamos que de ella os podáis hacer una pequeña idea de cómo es nuestra comparsa y cómo está unida a la fiesta de Petrer, porque nosotros somos MOROS VIEJOS.