Estudiantes
2023
CAPITÁN: José Torres Navarro
ABANDERADA: Irene Verdú Vera
RODELA: Elisa Navarro Tordera
Ordenanzas, Actos y Orden de Desfiles
Ver Galerías Fotográficas
JUNTA DIRECTIVA
Presidente Vicente Fco. Escolano Mateo
Vicepresidenta Reme Millà Poveda
Secretaría Patricia Muñoz Gea y Ana Tortosa Bañón
Asuntos Festeros Rubén Escolano Mateo
Tesorería Carlos Andreu Mañez e Irene Verdú Vera
Vocales Alberto Cruz Abad, Begoña Vera Martínez, Francisco José Clemente Maestre, Maria Isabel Jiménez Miralles, Rafael Navarro Torregrosa, Santiago Rodriguez Hernández y Carlos Verdú Chico de Guzmán
VOCALES DE FILA
Aplicats Francisco Javier Herrero Martínez
Aprovades Mari Carmen Rico Brotons
Atascats Javier Aliaga Montesinos
Becarias María Isabel Pujol Planelles
Bibliotecàries Rocío Payá Úbeda
Carabasseros José Amando Esteve Castillo
Castigats Pablo Ángel Herrero
Catejats José Pascual Busquier
Cervantinas Pilar Moltó Palomares
Copions Luis Amat Reig
Delegadas Mari Carmen Torregrosa Silvestre
Despistats Juan Carlos Esteve Castillo
Destacades Juana Pérez Planelles
Diplomàtics José Ángel Fernández Pastor
Distraguts Rubén Gadea Ballester
EGB Montserrat Guardiola Flor
Els Borts Ramón Pedro Tortosa Amat
Empollons José María Maestre Rodríguez
Enchufats Bartolomé Laosa Puche
Erasmus César Planelles Ñíguez
Espavilats Alejandro Maestre Andreu
Expulsats Pablo Muñoz Payá
Filòsofes Ana Tortosa Bañón
Ganduls Pascual Navarro Pérez
Gansos Vicente Matáix Brotons
Góngora y Argote Francisco González Bernabéu
Honoris Causa José Manuel Rubio Medina
Informàtiques.com Elena Fernández Jerez
Intel·lectuals Bibiana Moreno Hernández
La Banda del Pati David Sellés Monteagudo
La Muntonà Rubén Escolano Mateo
La Tuna Francisco Rivera Abellán
La Vaga Vicente Rico Navarro
Matriculades Raquel López Pérez
Montessori Ana Serrato Arias
Pilotes Leopoldo Verdú Verdú
Rebolicaes Ainara Hernández Valera
Rebotats Gabriel García Payá
Reenganxades Mari Carmen Bañón Rodríguez
Retrasats Javier Cano Amat
Revoltoses Ana Aliaga Lorenzo
Superdotats Raúl Mauricio Fernández Jerez
Trovadores A. Helios Aliaga Sempere
Universitarias Rosa María Motilla Avendaño
Estudiantes – Historia
COMPARSA DE ESTUDIANTES
PEQUEÑO RESUMEN DE SU FUNDACIÓN Y TRAYECTORIA
La comparsa de Estudiantes es una agrupación festera compuesta de hombres y mujeres que forma parte en la fiesta que Petrer dedica a su patrón, San Bonifacio, Mártir (Moros y Cristianos), encuadrada en el bando cristiano.
Como cualquier agrupación, es consecuencia de una coyuntura, donde el entusiasmo de unos pocos sirve para crear o modificar situaciones que al transcurrir del tiempo cuestiona si fue acertada o no.
Refiriéndonos a nuestra comparsa, diremos que en el año 1929 la fiesta atravesaba un periodo de decadencia quedando reducida a la mínima expresión, pues sólamente formaban parte de ella una comparsa en el bando moro (los hoy Moros Viejos) y otra en el bando cristiano (Tercio de Flandes o Flamencos), lo que animó a un grupo de amigos a revitalizarla y, coincidiendo con esa idea, un villenero asiduo vendedor ambulante en el mercado de Petrer, José Díaz Domene (Pimiento), festero influyente en la comparsa de Villena, les dio toda clase de facilidades, procurándoles trajes y componentes para crear una comparsa de Estudiantes en Petrer.
Pero no se limitó solo a ese cometido sino que fue por muchos años un referente en nuestra comparsa, y su modo de actuar fue determinante en la manera de entender la fiesta por nuestros comparsistas.
De justicia es que recordemos a quienes tuvieron la decisión de ofrecer un revulsivo a nuestra decaída fiesta y que con su participación lograron revitalizar. Son los siguientes: Nicolás Andreu, Constantino Alcaraz, Adrián Mollá, Luciano Pérez, Gabriel Brotons, Severino García, Pedro Requena, Ángel Esteve, Joaquín Herrero, Antonio Navarro, Andrés Poveda, Ricardo Villaplana, Juan Bta. Payá, José Poveda y José Díaz (Pimiento).
Fue en el año 1930 cuando comenzó nuestra andadura festera, y sus cargos festeros fueron: Constantino Alcaraz (Capitán), Amalia Amat (Abanderada) y María Alcaraz (Rodela). En lo referente a la organización y lo relacionado con comparsa-fiesta prácticamente era asumida en su totalidad por Luciano Pérez, por tanto le daremos a él el mérito de ser nuestro primer presidente.
La situación social de aquellos años era preocupante, hasta el punto de que en los años 1931-32-33 no celebramos fiesta, y sí en los años 1934 y 35, pero se volvieron a suspender por acontecimientos que no deseamos recordar.
Ya en el año 1940 se volvió a ilusionar el ambiente festero y nuestra comparsa fue una de ellas, pero como quiera que se vivía una situación bastante precaria, la fiesta, y por tanto nuestra comparsa, también la vivía. Surgió entonces el revulsivo que suele emerger formado por un grupo de jóvenes a que nuestra comparsa pudiera seguir el camino de su desaparición, y en el año 1951, previa consulta a los veteranos de la comparsa, se dispusieron a transformarla en todos los órdenes con la ambición de hacer de ella un referente en nuestra fiesta.
Este grupo de jóvenes del año 1951 merece nuestra consideración y agradecimiento, a los que no nos resistimos a nombrar, y seguro con el beneplácito de este grupo a quien fue su líder, José María Amat Alcaraz , ejemplo de voluntad y entrega en el objetivo que les ocupaba dar categoría festera a nuestra comparsa, y a fe que lo consiguieron en los años que estuvieron al frente de ella (1951-1968), pasando el testigo a otros comparsistas que en progresión han continuado la labor de nuestros recordados “Catedráticos”
A mediados de los años sesenta, nuestra comparsa ya empezaba a tener un importante número de comparsistas, pero carecía de local donde poder desarrollar sus actividades y había que valerse de alguno para sus reuniones. También necesidades propias como la administrativa u otras era llevada desde sus casas por el presidente, secretario o tesorero de turno. Ello fue motivo para que durante la presidencia de Antonio Mira Poveda (1968-72) se gestionase la adquisición de un local situado en la calle Carreró de la Bassa, que fue reformado conforme las necesidades de una comparsa cada vez mas numerosa, y que hoy sirve de alojamiento a la banda de música titular en fiestas, lugar de ensayo de nuestro grupo musical “La Jarana” y cedido a nuestro ayuntamiento para cualquier evento que organiza y precisa de él.
El trabajo de sucesivas directivas, el atractivo de vivir la fiesta de forma distendida o cualesquiera otros motivos hizo que nuestra comparsa fuese de las más numerosas, y si en las Bodas de Oro (1980) éramos 150 comparsistas, en el año 1990 éramos alrededor de 400.
Volvió, por tanto, la necesidad de un local acorde, y así surgió la obra más importante realizada en el ámbito festero local y con tres comparsistas anónimos que no dudaron en avalar la operación, algún particular y un presidente, Juan Carlos Navarro Boyé, convencido del proyecto consiguiendo entre todos que “El Campus”, local social que hoy disfrutamos, sea una obra admirada en el entorno festero que, aparte de nuestras actividades, sirve para realizar eventos benéficos y festeros.
Otro motivo del que queremos dejar constancia fue la celebración del 75 aniversario de nuestra comparsa en el año 2005. La predisposición de aquellos que podían hacer posible esa celebración: comisiones, economía, logística…, las horas y días sin regatear esfuerzos dio el resultado apetecido. Y si todos los implicados en este evento merecen nuestro reconocimiento, en el recuerdo de todos queda el de dos comparsistas: José Angel González López, nuestro presidente de aquella ocasión, y Andrés Corcino, responsable máximo de todo lo que aconteció en aquel 75 aniversario, que con su carácter y clara visión de lo que se debía hacer, hizo vivir entre los componentes de aquella comisión momentos de intensidad, actividad e ilusión para el buen logro del fin propuesto.
Si el trabajo realizado en esta celebración lo intentáramos exponer en este relato, por lo extenso quizás quitará espacio al comentario del devenir de nuestra comparsa. Es por ello que quienes lo crean de interés informativo, y por qué no didáctico, les remitimos a los resúmenes en el libro editado a tal fin por la comisión organizadora y la comparsa de Estudiantes al finalizar esta conmemoración (año 2006), donde se detalla una exaustiva información de todo lo acontecido en este 75 aniversario.
Pero como la vida sigue y en nuestro caso la fiesta, y por ende nuestra comparsa de Estudiantes, relatamos los hechos o momentos más significativos en nuestro acontecer festero, desde estos apasionantes años hasta nuestros días, siempre con clara dedicación de los valores que deben predominar en todo aquel que, sin renunciar a lo que significa la palabra fiesta, entienda que forma parte de ella.
Al acabar el 75 aniversario de la fundación de nuestra comparsa, y tras la presentación por parte de nuestra directiva del resultado, tanto económico como festero, dimite esta forzada directiva encabezada por José Ángel González López con la satisfacción del deber cumplido, y con el propósito de animar a asumir la responsabilidad festera a quienes tuvieran intención de ello.
Como quiera que en diversas convocatorias no se encontraba voluntad necesaria para llevar a cabo la renovación de nuevos cargos, esta directiva saliente propuso en una asamblea la formación de una gestora. Ante esta situación, un veterano comparsista, José Miguel Payá Poveda, no creyó conveniente esta situación, por lo que a tal propuesta decidió dar un paso adelante y asumir el cargo de presidente de nuestra comparsa. Bajo esta presidencia se celebró el 50 aniversario de la aparición de nuestro periódico THE BOÑ que como bien dice en su encabezamiento es el “Órgano oficial de noticias, chismorreos y desahogos de la comparsa de Estudiantes”.
Es, como se indica, una crítica desenfadada de lo que acontece en la fiesta y sus festeros o puede estar de actualidad, tanto a nivel local como en noticias puntuales y chismorreos de la prensa rosa.
Pero si este es su cometido, tiempo atrás había un personaje que por su relevancia era fijo. Se trataba de nuestro recordado Hipólito Navarro Villaplana, quien, a pesar de su categoría personal y humana, su dedicación a la fiesta y a todo lo que se relacionara con cualquier actividad que mejorara nuestra sociedad, por su talante y la forma de aceptar las ocurrentes críticas de nuestros “reporteros” siempre tenía un hueco en nuestro periódico.
En el año 2009, una vez urbanizado el barrio “El Campet” y rotulado sus calles con los nombres de las comparsas que integran nuestras fiestas de Moros y Cristianos, en la que corresponde a nuestra comparsa colocamos una placa con los detalles necesarios para ser reconocida nuestra relación con la fiesta.
En el año 2010 un grupo de comparsistas encabezados por Mercedes Nicolás Guardiola llevan a buen término la creación de un grupo musical, “La Jarana”, que ameniza desde entonces cualquiera actividad festera o festiva que requiera nuestra comparsa, actuando también donde sus características musicales lo demandan.
También este año fallece la persona más relevante que ha tenido nuestra comparsa, José María Amat Alcaraz, que junto a su grupo de amigos “Fila Catedráticos” fue nuestro presidente durante diecisiete años (1951-1968). Su dedicación y buen hacer lo hicieron merecedor por una parte del título de Socio de Honor de La Unión de Festejos, y por unanimidad fue nombrado Presidente de Honor de nuestra comparsa.
El año 2011 cesa como presidente por tiempo reglamentario José Miguel Payá Poveda, y si en su directiva formó parte una mujer como Vice-presidenta, Mari Carmen Chico de Guzmán Martínez, este año accede como Presidente, en este caso Presidenta, Pilar Sanchiz Muñoz, y en su directiva de ocho componentes, cinco son mujeres, lo que demuestra que nuestra sociedad, y por ende nuestra fiesta, va cambiando, y en puestos de responsabilidad festera se está consolidando la participación de la mujer.
El año 2012 fue el año que mas reconocimientos de antigüedad de filas se ha dado. Dos cumplían cincuenta años: “Catedráticos” y “Trovadores y dos más” y cinco de veinticinco: “Honoris Causa”, “Despistats”, “Retrasats”, “EGB” y “Becarias”.
El año 2016 celebramos el 25 aniversario de nuestro local social “El Campus”, que si muchos han tenido que ver en la relación de este sueño, merece mención especial Juan Carlos Navarro Boyé , Presidente de nuestra comparsa en los años que se gestó esta realidad. Si los actos de aquella efemérides fueron distinguidos con la presencia del Rector Magnifico de la Universidad de Alicante, D. Manuel Martín Mateo, esta celebración también contó con la presencia de quien era su sucesor D. Manuel Palomar Sanz.
En el año 2016, tras los cinco años correspondientes a su gestión, cesa la directiva de Pilar Sanchiz Muñoz y es elegido Presidente Rubén Escolano Mateo, que, entre otras gestiones inherentes al cargo, ha propuesto y efectuado con su Junta Directiva tras la aprobación de Asamblea General la habilitación dentro de nuestro local “El Campus” de dependencias para un mejor acomodo y facilidad en el cometido de los cambios de indumentaria para los actos que corresponda en cada ocasión a Capitán, Abanderada y Rodela, y otras para almacenaje. Con esta remodelación se impulsa que nuestra sede siga siendo un referente en nuestra fiesta.
También creemos que es de justicia recordar a miembros de nuestra comparsa que han tenido la responsabilidad directa de la Unión de Festejos San Bonifacio, Mártir. Son los que sigue:
De 1967 a 1969 ésta estuvo presidida por una Junta Gestora que presidió Vicente Amat Alcaraz, y como secretario lo fue José María Navarro Montesinos (Costalet).
Entre 1972 y 1978 Francisco Máñez Iniesta fue su vicepresidente. En 1982 fue el creador del texto “La Rendició”, y en 2008 fue nombrado Socio de Honor de la entidad festera.
Del 2003 al 2006 Reme Millá Poveda fue su Vicepresidenta.
En el año 2011 Vicente Francisco Escolano Mateo fue su Vicepresidente, y en el 2015 accedió a la presidencia.
Llegados hasta aquí, con una comparsa cercana a los setecientos comparsistas, esperamos y deseamos seguir la continuidad de nuestra línea de progresión festera, que en una situación hoy tan compleja, por diversos motivos se hace difícil para muchos entender lo que la fiesta significa para el desarrollo cultural, festivo y afectivo de nuestro pueblo y nuestra sociedad. Por ello, es conveniente una mayor facilidad en todos los órdenes, para integrarse en el conglomerado festero, al que no debemos renunciar por tratarse del legado que nos dejaron nuestros mayores.
Una fidelidad a todo aquello que comprometieron con su voto en el año 1614, que Petrer celebrará “a los catorce de mayo” sus fiestas para festejar a quien iba a ser desde entonces el Patrón de nuestro pueblo: San Bonifacio, Mártir.
COMPARSA DE ESTUDIANTES DE PETRER.